La endometriosis es una enfermedad inflamatoria y multifactorial que afecta a millones de mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Esta patología puede provocar dolor crónico, reglas abundantes, problemas digestivos, infertilidad, y un fuerte impacto en la calidad de vida. Sin embargo, en muchas ocasiones el abordaje convencional se limita al uso de anticonceptivos, antiinflamatorios o cirugía. En pocas ocasiones se exploran otras causas subyacentes ni se ofrecen alternativas que integren cuerpo y mente.
La Psiconeuroinmunología (PNI) propone una visión integrativa y profunda del cuerpo humano. Nos permite comprender cómo se relacionan entre sí el sistema nervioso, el sistema inmunitario, el sistema endocrino y el aparato digestivo. Una psiconeuroinmunóloga puede ayudarte a ver cómo estas interacciones influyen directamente en la aparición y mantenimiento de la endometriosis.
Comprendiendo la endometriosis desde la PNI
Desde la PNI, la endometriosis no se entiende como un simple problema ginecológico, sino como una expresión de múltiples desregulaciones internas. Entre ellas: inflamación sistémica, alteraciones inmunitarias, permeabilidad intestinal, disbiosis, desequilibrios hormonales, sobrecarga hepática, estrés crónico o traumas no resueltos. Todas estas variables se influyen entre sí, creando un terreno biológico propicio para que el tejido endometrial crezca fuera de lugar y genere una cascada inflamatoria.
Por ejemplo, el exceso de estrógenos, muy común en mujeres con endometriosis. Esta condición puede estar relacionado con una alteración en la detoxificación hepática. También podría ser por una microbiota desequilibrada (estroboloma) o incluso con el uso prolongado de plásticos y disruptores endocrinos. El sistema inmune, lejos de controlar la inflamación, puede estar activado de forma crónica, reconociendo como «invasores» tejidos propios, y perpetuando el dolor y la inflamación.
El estrés, además, juega un papel fundamental. A través del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, el estrés crónico altera los ritmos circadianos. Incluso afecta a la producción hormonal y la inmunomodulación, lo que contribuye a la progresión de la enfermedad. Desde la PNI entendemos que ninguna intervención será realmente eficaz si no se contempla también el estado emocional, las memorias traumáticas o las respuestas de defensa que el cuerpo ha ido aprendiendo.

Intervenciones desde la PNI para mujeres con endometriosis
Una intervención en PNI es siempre personalizada, pero suele incluir varios pilares fundamentales:
1. Alimentación antiinflamatoria adaptada
Reducir alimentos proinflamatorios (gluten, azúcar, lácteos industriales, aceites refinados) e incorporar alimentos reguladores (verduras cocinadas, grasas de calidad, proteínas bien digeridas, especias antiinflamatorias, fermentados, etc.).
2. Reequilibrio del sistema digestivo
Trabajar la microbiota intestinal y vaginal, reparar la permeabilidad intestinal, mejorar la motilidad (MMC) y la digestión para evitar endotoxemia y reducir la inflamación de bajo grado.
3. Regulación del eje hormonal
Identificar si hay dominancia estrogénica, bajos niveles de progesterona, hipotiroidismo subclínico o problemas en la fase luteínica. Se puede apoyar con alimentación, fitoterapia, micronutrición y estilo de vida.
4. Reducción del estrés y trauma
Utilizamos técnicas como la respiración vagal, el trabajo con el sistema nervioso (polivagal), terapia breve estratégica, tapping o mindfulness corporal para desactivar la hiperalerta y permitir al cuerpo entrar en modos de reparación y seguridad.
5. Movimiento terapéutico
El ejercicio físico suave, adaptado a cada fase del ciclo menstrual, favorece el drenaje linfático, mejora la función hepática y adrenal, y ayuda a modular el dolor. Qi Gong, yoga terapéutico, caminar en naturaleza o ejercicios respiratorios pueden formar parte del plan.
6. Optimización de la detoxificación
Apoyamos la función hepática y emuntorial con alimentos amargos, crucíferas, cúrcuma, cardo mariano, descanso hepático nocturno, ayunos estratégicos o baños de calor (sauna, baños de sal). Todo ello facilita la eliminación de estrógenos y toxinas acumuladas.
El acompañamiento emocional en endometriosis
Muchas mujeres con endometriosis han vivido una larga historia de visitas médicas, diagnósticos tardíos, invisibilización del dolor y falta de respuestas. Este desgaste emocional también deja huella física. Desde la PNI emocional, se acompaña a la mujer en la validación de su experiencia, en la comprensión de sus síntomas como señales de adaptación del cuerpo, y en el rediseño de un entorno seguro, más allá del control y el miedo.
La integración de herramientas como la escritura terapéutica, el diario del ciclo, la respiración consciente, la visualización o la terapia breve permite resignificar el dolor, reconectar con la corporalidad, y transformar la percepción de la enfermedad.
Resultados y esperanza
Los cambios no son mágicos ni inmediatos, pero muchas mujeres que han pasado por un proceso de PNI individualizado reportan:
- Reducción del dolor menstrual y ovulatorio.
- Mejora en la regularidad y calidad del ciclo menstrual.
- Disminución de la fatiga y mejora del sueño.
- Menos hinchazón abdominal y mejor digestión.
- Mayor conexión con su cuerpo y menor ansiedad.
La PNI no reemplaza a la medicina convencional, pero la complementa de forma profunda y humana. Es una vía para recuperar el protagonismo sobre la salud, dejar de vivir a merced del dolor, y empezar un camino de autoconocimiento y transformación real.
Revisión ambiental y disruptores hormonales
Uno de los aspectos menos explorados en el abordaje convencional de la endometriosis es la carga tóxica ambiental. Exposición prolongada a ftalatos, bisfenoles, pesticidas o metales pesados puede alterar el sistema endocrino e inmunológico, actuando como desencadenantes silenciosos del proceso inflamatorio. Una psiconeuroinmunóloga puede ayudarte a identificar estas fuentes invisibles en tu entorno y establecer un plan de detoxificación ambiental progresivo. Desde el uso de cosmética ecológica hasta cambios en la cocina y los hábitos de consumo, cada ajuste suma en la recuperación del equilibrio hormonal.
PNI y conexión cuerpo-mente en el dolor crónico
El dolor persistente en la endometriosis no solo tiene una base inflamatoria, también involucra la sensibilización del sistema nervioso central. A través del enfoque de una psiconeuroinmunóloga, se exploran herramientas para “educar” nuevamente al sistema nervioso: desde técnicas de coherencia cardíaca hasta reprogramación perceptiva del dolor. Estos recursos no buscan solo aliviar, sino devolver a la mujer una narrativa de poder sobre su cuerpo, promoviendo la autorregulación fisiológica y emocional como base de la sanación integral.
¿Es para ti?
Si llevas tiempo buscando respuestas, si intuyes que tus síntomas tienen un origen más profundo, si deseas trabajar de forma integral cuerpo y mente… la PNI puede ayudarte.
Te invito a agendar una primera sesión para valorar tu caso de forma individualizada. Puedes hacerlo desde aquí: www.pilarboada.com/contacto
Preguntas frecuentes sobre endometriosis y Psiconeuroinmunología (PNI)
- ¿Qué es una psiconeuroinmunóloga y cómo puede ayudarme con la endometriosis?
Una psiconeuroinmunóloga es una especialista que estudia la interacción entre el sistema nervioso, inmunitario y endocrino, ofreciendo un enfoque integral para tratar la endometriosis considerando factores inflamatorios, hormonales, digestivos y emocionales. - ¿Qué beneficios tiene una consulta de PNI online para la endometriosis?
La consulta PNI online permite un acceso cómodo y personalizado desde casa, donde la psiconeuroinmunóloga realiza una valoración profunda y diseña un plan integral para reducir inflamación, equilibrar hormonas, gestionar estrés y mejorar síntomas crónicos de la endometriosis. - ¿Cómo se realiza una consulta con una psiconeuroinmunóloga online?
Generalmente incluye una entrevista detallada sobre síntomas, hábitos y emociones, análisis de factores como microbiota, estrés o disfunciones hormonales, y un diseño de estrategias personalizadas incluyendo nutrición, técnicas de relajación y apoyo emocional. - ¿La PNI puede complementar el tratamiento convencional para la endometriosis?
Sí, la PNI no sustituye la medicina tradicional pero la complementa trabajando sobre las causas profundas, mejorando síntomas como el dolor, inflamación y estrés, y evitando la cronicidad mediante un enfoque holístico cuerpo-mente. - ¿Es posible empezar una terapia con una psiconeuroinmunóloga desde cualquier lugar con una consulta online?
Sí, muchas especialistas ofrecen consulta PNI online que permiten el seguimiento continuo y adaptaciones del tratamiento sin necesidad de desplazamiento, manteniendo la calidad y efectividad del abordaje integral. - ¿Qué temas aborda una consulta de psiconeuroinmunología en relación con la endometriosis?
Se trabaja la alimentación antiinflamatoria, reequilibrio digestivo, regulación hormonal, manejo del estrés, detoxificación hepática y movimiento terapéutico, siempre adaptado a las necesidades individuales.